1. analisis de la sociedad, economía, política y cultura en Colombia a mediados del siglo XIX.
- sociedad politica: fueron resquebrajando la sociedad estamental, que terminó siendo reemplazada por la "sociedad de clases". Frente a los privilegios del Antiguo Régimen, la nueva realidad se fundamentó en la igualdad jurídica("Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", 1789) y la libertad de los individuos ante a la ley.Los privilegiados de la vieja sociedad feudal fueron desplazados o se fusionaron con la nueva clase dominante, la burguesía, al tiempo que la industrialización hizo crecer a su directo antagonista, el proletariado. A lo largo del siglo XIX la clase obrera protagonizó reivindicaciones y movilizaciones que se desarrollaron en un escenario esencialmente urbano. El campesinado, un colectivo menos dinámico, continuó supeditado a los grandes propietarios, aunque desvinculado legalmente de ellos
Economía : fue el término original introducido por primera vez por Antonie de Montchrétien, en 1615, y utilizado para el estudio de las relaciones de producción especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. En contraposición con las teorías de la fisiocracia, en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economía política propuso (primero con Adam Smith) la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real del valor. Al final del siglo XIX, el término economía política fue paulatinamente abandonado por el término economía, usado por aquellos que buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático, axiomático y avalorativo de los estudios económicos actuales y que concebía el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo.
La cultura:tiene su origen esencialmente en el mestizaje cultural de los pueblos nativos con la influencia colonizadora española y posteriormente de la influencia de la cultura norteamericana.
Costeños Costa Atlántica y las sabanas del norte del país.
Paisas de Antioquia y el Eje Cafetero
Llaneros pertenecientes a los llanos de la Orinoquía y que comparten frontera con Venezuela.
Santandereanos pertenecientes a Santander y Norte de Santander.
Raizaleses pertenecientes al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, cuya cultura es distinta de los Costeños e influenciada por pueblos del Mar Caribe.
Vallunos, Caucanos y Chocoanos pertenecientes a la Costa Pacífica y parte de la andina, con presencia indigena y afrodescendiente.
Tolimenses pertenecientes al Huila y al Tolima.
Pastusos pertenecientes al departamento de Nariño fronterizo con Ecuador, con fuerte ascendencia indigena.
Amazónicos pertenecientes a las selvas del sureste del país.
Cundiboyacenses y Cachacos pertenecientes al interior del país en el Altiplano Cundiboyacense
0 comentarios:
Publicar un comentario