La reforma liberales a mitad del siglo XIX
la critica cituacion economica haci como la influencia de las ideas y teorias provenientes de europa como llevo a algunos sectores planteara la necesidad de reformas profundas que por lo general serian ideales y principios liberales la meyor urgencia o necesidad que tenia ese pais en esa epoca era la construcion de caminos y mejoramiento de vias de comunicacion para la circulacion de personas y mercancias los partidos de reformas buscaron garantizar: la defenzas libertades individuales tales como la libertad de expresion oral y escrita, de cultos, libertad de comercio y de propiedad, cambios de propiedad de la tierra y separacion de la iglesia y del estado.Reformas durante el gobierno de Mosquera:En 1845 Tomas Cipriano de Mosquera a sumio el cargo de la presidencia. Su gobierno realizo grandes esfuerzos en la construccion de obras publicas y vias de comunicacion, introdujo tecnicas tecnicas de contabilidad instauro el sistema metrico y de pesas y medidas y firmo un tratado con estados unidos para construir el ferrocarril que atravesava el itsmo de panama, conectando el oceano pacifico con el mar caribe. Tomo varias medidas para la habilicion del monopolio estacal con la produccion del tabaco.Reforma Arancelaria:En su intento de apertura de mercado nacional, mosquera lanzo los aranceles lo cual significaba que facilitaba el ingreso de articulos procedentes en paises industrializados con los cuales tenian que competir los productos artesanales de la nueva granada.Para los artesanos esta medida resultaba negativa, pues la entrada de productos extrangeros como paños ingleses o vajillas francesas consistia una amenaza para su pequeña industria vasada en la manofactura.Reformas en el gobierno de Jose Hilario Lopez:Inicio su gobierno en 1849 distando nuevas medidas reformistas. las importante fue la habolicion de fenitiva de la esclavitud, que habia sido aplasa por los sectores mas conservadores de la sociedad.La habolicion de la esclavitud habia sido decrectada desde 1821 por Simon Bolivar.
0 comentarios:
Publicar un comentario