Juan Domingo Perón

Perón nació el 8 de Octubre de 1895 en la Provincia de Buenos Aires. Entró en el Colegio Militar a los 16 años y realizó un progreso incomparable en los rangos militares. Sirvió en Italia durante los últimos años de la década de1930 como observador militar observando el éxito de los fascistas y nazis. Tuvo mucho interés en la historia y en la filosofía política y publicó diversos trabajos sobre esos tópicos.

En 1943 se unió a un complot militar que derrocó al gobierno civil de Argentina. El régimen militar que subió al poder los siguientes tres años tuvieron mucha influencia de Perón, quien prudentemente solicitó un puesto menor como Secretario de Trabajo y Bienestar Social. En 1945 se convirtió en Vice Presidente y Ministro de Guerra. Poco a poco fue ganando más respeto y notoriedad, sobre todo por el apoyo que obtuvo de lostrabajadores no privilegiados llamados "descamisados" y por su popularidad y autoridad en el ejército.

A principios de Octubre de1945 , Perón fue sacado de su puesto por un levantamiento civil y militar. Pero su hermosa y dinámica amante, Eva Duarte, y los compañeros de uniones de trabajadores reunieron a los trabajadores de todo el Gran Buenos Aires, y con esa presión, Perón fue liberado de la custodia el 17 de Octubre de 1945. Esa noche, desde el balcón de la casa Rosada (Casa de Gobierno), Perón habló para 300,000 personas, y sus palabras fueron retransmitidas por radio a todo el país. Prometió conducir a la gente a la victoria en la elección presidencial pendiente y a construir una nación fuerte y justa. Unos días después se casó con Eva, o Evita, como era popularmente llamada, quien lo ayudó a dirigir la Argentina en los años que siguieron. Perón fue elegido Presidente en Febrero de1946 con el 56 por ciento de los votos.

Perón puso a la Argentina en un curso de industrialización e intervención de la economía, calculada para proveer mejores beneficios sociales para la clase obrera. También adoptó una fuerte política anti-Estados Unidos y anti-Británica, predicando las virtudes de la llamada Tercera Posición, entre el comunismo y el capitalismo.

Si bien, él no revolucionó estructuralmente a la Argentina, transforma a la Nación. Basando su gobierno en una doctrina llamada Justicialismo, Perón mostró beneficios a los trabajadores, a través de aumentos y otros beneficios. Nacionalizó los trenes y financió grandes obras públicas.

(Lázaro Cárdenas y del Río) Presidente de México (Jiquilpán, 1891 - Ciudad de México, 1970). Procedente de una familia indígena muy modesta, apenas recibió una educación elemental.

En 1914 se unió a la Revolución mexicana (que había estallado cuatro años antes), dando comienzo a una carrera militar en la que ascendería con rapidez (diez años más tarde era general de brigada).

Lázaro Cárdenas

saltó a la política bajo la protección de otro militar revolucionario, el presidente Calles: fue gobernador de Michoacán (1928), ministro del Interior (1930-32) y ministro de la Guerra (1932-34). En 1934 ganó las elecciones presidenciales, siempre bajo la protección de Calles, que seguía ejerciendo gran influencia en la vida política mexicana; pero, una vez en el poder, se emancipó de su tutela y adoptó una línea política propia, más inclinada hacia la izquierda. Incluso expulsó del país a su antiguo protector, que hubo de exiliarse en Estados Unidos (1936).

Cárdenas ejerció la presidencia entre 1934 y 1940. Creó el Partido Revolucionario Mexicano (que es el antecedente del actual PRI), en el cual se integraron un amplio espectro de reformistas y progresistas: comunistas y socialistas, liberales radicales, la Confederación de Trabajadores Mexicanos y la Confederación Nacional de Campesinos.

Bajo el lema «México para los mexicanos», Cárdenas llevó adelante una política de nacionalizaciones, especialmente trascendente por lo que respecta al petróleo; ello le enfrentó con Estados Unidos y le obligó a buscar compradores en Alemania. También se ocupó de proteger a la población indígena, impulsó la reforma agraria, combatió el latifundismo, nacionalizó los ferrocarriles y estableció una enseñanza pública laica, gratuita y obligatoria.

Getulio vargas

(Sao Borjas, Brasil, 1883-Río de Janeiro, 1954) Político brasileño. Nacido en el seno de una familia acomodada y con larga tradición en la política brasileña, en su juventud se sintió atraído por la carrera de las armas, y a los dieciséis años de edad se alistó en el ejército. Sin embargo, pronto cambió de opinión, y tras abandonar la milicia se matriculó en la Escuela de Derecho de Pôrto Alegre.

Tras licenciarse, en 1908, inició su trayectoria política. En 1922 fue elegido diputado del Congreso y en 1926, el presidente Washington Luis Pereira de Souza lo nombró ministro de Finanzas, cargo que desempeñó hasta su elección, en 1928, como gobernador de Rio Grande do Sul, su estado natal. Aprovechó el cargo, sin éxito, para presentarse como candidato a la presidencia de Brasil en las elecciones de 1930.

Pareció aceptar la derrota, pero a poco de la confrontación electoral lideró una revuelta que lo llevó a la jefatura del Estado. Gobernó, casi siempre haciendo caso omiso del Congreso, durante los 14 años siguientes, en los cuales creó un régimen autoritario de corte moderadamente populista.

En 1934 para maquillar la situación, se hizo elegir presidente por una Asamblea Constituyente en la que tan sólo estaban presentes sus partidarios. Tres años después, un nuevo golpe de Estado acabó con dicha Asamblea y dio paso a la implantación, por parte de Vargas, del llamado Estado Nôvo, que iba a regir hasta 1945, fecha en que una nueva intentona golpista lo alejó del poder.

El crecimiento industrial:

Al comienzo del siglo XX fue un momento de modernización para América latina. Con el retiro de estados unidos del apoyo económico de estados unidos el proceso de industrialización se estanco pese a esto algunas economías latinoamericanas desarrollaron nuevas industrias especialmente en el campo de la siderúrgica.

Los principales polos de industrialización en América Latina fueron Brasil, Argentina y México, en Colombia se destaco la ciudad de Medellín mientras que Venezuela chile y Bolivia se dedicaron a la explotación de petróleo estaño y cobre, mientras que centro América se dedico a la agroindustria con productos como banano y frutas tropicales.

La Sociedad Latino Americana En La Primera Mitad Del Siglo XX

Después de iniciar un proceso de poblamiento urbano gran parte de la población que empezó a migrar se vinculo al trabajo industrial.

Factores como la migración en el campo de la ciudad por la desigual distribución de la tierra la búsqueda de mejores condiciones de vida en las ciudades y la caída de los precios de producción agrícola por la crisis de 1929 fueron muy importantes en este proceso este proceso se hizo de manera desordenada y la mayoría de las veces sin planeación como trabajo de consecuencia en crecimiento y creación de barrios de población marginada como los tugurios y comunas en Colombia.

TAREA:

Investigar que significa el populismo y toda su injerencia América latina

Desarrollo:

Es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicos), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder.

La aparición del populismo como fenómeno social se liga a procesos de rápida modernización o cambio como una postura crítica ante los distintos grados de desarrollo que estos procesos pueden generar en las diversas clases o regiones de un país y en consecuencia una desigualdad en varios ámbitos de la sociedad. El término populismo se ha usado en política con dos acepciones diferentes; una de ellas tiene un significado positivo, pero principalmente se usa aquella con una connotación peyorativa.

En algunos casos se identifica erróneamente el populismo con la demagogia: mientras ésta última está referida al discurso del político buscando influir en las emociones de los votantes, el populismo está referido a las medidas que toma un político, buscando la aceptación de los votantes.

POPULISMO

Fue un fenómeno que surgió en 1920 y que se afianzo desde la tercera década del siglo XX.los polulismos compartieron dos características:

- El interés por construir una economía nacional solida

- La necesidad de afianzar una identidad diferenciada del movimiento.

Los representantes del populismo son figuras de gobierno o líderes carismáticos los cuales defienden sus políticas de acción de acuerdo con los intereses de las clases populares .estos movimientos son apoyados por algunas elites o clases privilegiadas.

El populismo en el contexto latinoamericano

Los movimientos populistas contaron con diferentes tipos de apoyo entre los cuales se encontraban las burguesías nacionales y las clases medias y trabajadoras con la única intención de mejorar su calidad de vida .los populismo contaron con una estructura poli clasista y se ubicaron principalmente en las ciudades que experimentaban un crecimiento acelerado por la migración del campo a la ciudad, el auge industrial y la aparición de sectores medio y obreros.

En América latina México argentina y Brasil fueron casos de populismo de gran importancia ,en Colombia con menos fuerza este movimiento estuvo liderado por el general Gustavo Rojas pinilla , en Perú este movimiento estuvo liderado por Víctor Raul haya de la torre quien fundó la alianza popular revolucionaria Americana (apra).si bien estos movimientos mostraron interés en agenciar transformaciones centrales como las reformas agrarias o la nacionalización de explotaciones mineras los resulto no siempre fueron los deseados en Nicaragua el conflicto entre liberales conservadores y la presencia de los marines fomentaron la conformación de un grupo armado liderado por Augusto Cesar Sandino .

Hechos tecnológicosEnfrentamiento económico entre grandes bloques de naciones, que condujo a la Primera Guerra Mundial. Ciencia: teoría de la relatividad; teoría cuántica. Electricidad y petróleo, nuevas fuentes de energía; automóvil; teléfono; radio; gramófono.Primera Guerra Mundial (1914-1918). Revolución en Rusia (1917), que impuso el régimen comunista. Crac de la bolsa, crisis económica (1929). Fascismo en Italia (1922) y Alemania (1933). Guerra Civil en España (1936-1939). Era de Franco (1939-1975). Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Bomba atómica.Aspectos sociales y culturalesEuropa: confianza en la idea de progreso basado en la ciencia y la tecnología. Estados Unidos: discriminación racial de la población negra, tras el final de la esclavitud.Cambios en las formas colectivas de pensar y sentir después de la Primera Guerra Mundial: final del Romanticismo. La Primera Guerra Mundial quiebra la preponderancia europea en el mundo y fortalece la posición de Estados Unidos.Las artesPostimpresionismo. Búsqueda de alternativas al naturalismo. Nacimiento del cine.Expresionismo; surrealismo; abstracción. Cine sonoro. Realismo socialista en la Unión Soviética.Aspectos musicalesMáximo desarrollo de la tonalidad. Estados Unidos: formación del jazz como tradición musical afroamericana.Búsqueda de alternativas a la tonalidad clásica: tonalidad ampliada; atonalismo. Expansión del jazz como música comercial.Corrientes musicalesNacionalismo romántico. Postromanticismo. Impresionismo. Nacimiento del jazz: blues, ragtime.Nacionalismo del siglo XX. Neoclasicismo. Dodecafonismo. Jazz: dixieland y swing.

25/05/10

NACIONALISMO AFRICANO

Las experiencias nacionalistas en los territorios africanos y asiáticos se basaron en la búsquedas de referentes históricos, raciales, culturales y religiosos. Con ellos se buscaba afianzar la identidad y frenar las políticas de sometimiento.

El nacionalismo africano se sustento sobre los ideales defendidos por el PANAFRICANISMO y por las negritudes:

a) El panafricanismo como término fue inventado por William E.Burgarth en 1900, durante una conferencia realizada en Londres para tratar temas relacionados con la situación de los africanos. Entre los temas a tratar fueron: la defensa en la raza negra la lucha por la discriminación racial, la promoción de la solidaridad y de la unidad negra en todo el mundo, la lucha en contra del colonialismo , la defensa y la lucha en procura de la autodeterminación y la reafirmación de la cultura y de la identidad africanas.

b) L nacionalismo africano dio origen a diversos movimientos sociales, culturales y religiosos.

c) El concepto de negritud, utilizado por intelectuales africanos como Price Mars, Aime Cesaire y utilizaron este término en procura de recuperar la dignidad y la autenticidad de los ahombres y mujeres africanos. el medio de difusión de estas ideas fue la revista el estudiante negro fundado en 1934.

La fundación de partidos políticos sirvió para el fortalecimiento del nacionalismo en varias de las colonias africanas.

NACIONLISMO ASIATICO

Las colonas asiáticas sufrían las consecuencias de 1ra guerra mundial derivadas y de la crisis capitalista de 1929 algunos de sus territorios se opusieron a las que las potencias europeas y el Japón prosiguieran con la política de fragmentación y de desintegración de los territorios. El hinduismo ,,budismo y el islamismo agrutinado a los pobladores.

PRIMERA REVOLUCION CHINA

En 1912 la dinastía manchú que había gobernado a china desde de 1644 fue reemplazado por la republica. El emperador Pu Yi abdico y en su lugar fue elegido Yuan Shih-Kai su intento dictatorial fracaso debido a los levantamientos armados en varia provincias la exigencia de estatutos de autonomía y el escaso apoyo brindado por los militaras a sus intereses políticos.

En 1916 cuando ocurrió la muerte de Yuan Shih-Kai, las provincias aprovecharon para crear sus propios gobiernos y declararse autónomas. tres años después un grupo de intelectuales chinos lidero varias propuestas estudiantiles contra con las decisiones adoptadas en Versalles que comprometían el futuro de china al entregar a Japón el control sobre la provincia Shantung. Como consecuencia de estas movilizaciones nació el movimiento renacimiento chino que tuvo en Mao Tse-Tuns y Chow en Lai a sus máximos representantes y dirigentes.

NACIONLISMO Y COMUNISMO EN CHINA

En 1921 fue fundado el partido comunista

ichino, el cual busco establecer relaciones con la union soviética .en 1924 los partidos Kuomintang y el comunista se unieron para defender ideales como:

a)el nacionalismo

b) la democracia y el bienestar social

c) el fortalecimiento de los movimientos obrero y campesino

d) la denuncia y movilización de la sociedad china en contra de la intervención inglesa y francesa

e) el afianzamiento de los lazos de amistad con Moscu

Entre 1931 y 1934 Mao Tse-Tuns conformo un ejército revolucionario similar al ejército rojo soviético, revestrivuyo tierras entre el campesinado, desterró a los terratenientes, estableció un gobierno provisional y en 1931 creó la republica soviética china con Juichin como capital. China quedo dividida en dos partes una dominada dominada por los comunistas estallo la guerra civil en la que su episodio más importante fue la larga marcha en 1934 que consistió en el repliegue de los comunistas ante la ofensiva nacionalista. En 1937 se unen de nuevo estos dos movimientos para enfrentar la ocupación japonesa del territorio, esta union perduró hasta la derrota nipona en 1945.