El crecimiento industrial:

Al comienzo del siglo XX fue un momento de modernización para América latina. Con el retiro de estados unidos del apoyo económico de estados unidos el proceso de industrialización se estanco pese a esto algunas economías latinoamericanas desarrollaron nuevas industrias especialmente en el campo de la siderúrgica.

Los principales polos de industrialización en América Latina fueron Brasil, Argentina y México, en Colombia se destaco la ciudad de Medellín mientras que Venezuela chile y Bolivia se dedicaron a la explotación de petróleo estaño y cobre, mientras que centro América se dedico a la agroindustria con productos como banano y frutas tropicales.

La Sociedad Latino Americana En La Primera Mitad Del Siglo XX

Después de iniciar un proceso de poblamiento urbano gran parte de la población que empezó a migrar se vinculo al trabajo industrial.

Factores como la migración en el campo de la ciudad por la desigual distribución de la tierra la búsqueda de mejores condiciones de vida en las ciudades y la caída de los precios de producción agrícola por la crisis de 1929 fueron muy importantes en este proceso este proceso se hizo de manera desordenada y la mayoría de las veces sin planeación como trabajo de consecuencia en crecimiento y creación de barrios de población marginada como los tugurios y comunas en Colombia.

TAREA:

Investigar que significa el populismo y toda su injerencia América latina

Desarrollo:

Es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicos), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder.

La aparición del populismo como fenómeno social se liga a procesos de rápida modernización o cambio como una postura crítica ante los distintos grados de desarrollo que estos procesos pueden generar en las diversas clases o regiones de un país y en consecuencia una desigualdad en varios ámbitos de la sociedad. El término populismo se ha usado en política con dos acepciones diferentes; una de ellas tiene un significado positivo, pero principalmente se usa aquella con una connotación peyorativa.

En algunos casos se identifica erróneamente el populismo con la demagogia: mientras ésta última está referida al discurso del político buscando influir en las emociones de los votantes, el populismo está referido a las medidas que toma un político, buscando la aceptación de los votantes.

POPULISMO

Fue un fenómeno que surgió en 1920 y que se afianzo desde la tercera década del siglo XX.los polulismos compartieron dos características:

- El interés por construir una economía nacional solida

- La necesidad de afianzar una identidad diferenciada del movimiento.

Los representantes del populismo son figuras de gobierno o líderes carismáticos los cuales defienden sus políticas de acción de acuerdo con los intereses de las clases populares .estos movimientos son apoyados por algunas elites o clases privilegiadas.

El populismo en el contexto latinoamericano

Los movimientos populistas contaron con diferentes tipos de apoyo entre los cuales se encontraban las burguesías nacionales y las clases medias y trabajadoras con la única intención de mejorar su calidad de vida .los populismo contaron con una estructura poli clasista y se ubicaron principalmente en las ciudades que experimentaban un crecimiento acelerado por la migración del campo a la ciudad, el auge industrial y la aparición de sectores medio y obreros.

En América latina México argentina y Brasil fueron casos de populismo de gran importancia ,en Colombia con menos fuerza este movimiento estuvo liderado por el general Gustavo Rojas pinilla , en Perú este movimiento estuvo liderado por Víctor Raul haya de la torre quien fundó la alianza popular revolucionaria Americana (apra).si bien estos movimientos mostraron interés en agenciar transformaciones centrales como las reformas agrarias o la nacionalización de explotaciones mineras los resulto no siempre fueron los deseados en Nicaragua el conflicto entre liberales conservadores y la presencia de los marines fomentaron la conformación de un grupo armado liderado por Augusto Cesar Sandino .

0 comentarios:

Publicar un comentario